Etiqueta: belleza

  • Una teoría neurocientífica para la belleza

    teoria belleza

    Dicen que la belleza reside en los ojos del que mira. Los investigadores responsables de este artículo afirman que la belleza parece residir justo encima, en una zona muy concreta del cortex orbitofrontal medial (mOFC). Concretamente en una pequeña región de esa zona que los investigadores han denominado A1.

    El experimento, realizado con fMRI, combinó la exposición a varios estímulos visuales (fotografías) y sonoros (música), que podían clasificarse como feos, neutros y bellos. La región A1 del mOFC fue la única que se activó con ambos tipos de estímulo y lo hizo además con una intensidad bastante correlacionada con la intensidad de la belleza declarada por el sujeto. No se encontró ninguna zona que respondiera a la fealdad de la misma manera.

    Los autores redefinen la belleza basándose en el conocimiento del cerebro. Para ellos «la belleza es, en su mayor parte, cierta cualidad de los objetos que se correlaciona con la actividad en el mOFC a través de la intervención de los sentidos.»

    La foto es de The Wandering Angel.

  • La neurociencia de la belleza

    Belleza y Neurociencia

    Ha llegado a mis manos este artículo sobre los principios neurocientíficos de la belleza. La conclusión principal del artículo es que que el placer estético es una función de las dinámicas de procesamiento del perceptor: cuanto más fácilmente es capaz de procesar un objeto el perceptor, más positiva será su respuesta estética.

    El campo del diseño ha intentado sintetizar una serie de principios universales en cómo percibimos las cosas (por cierto, os recomiendo este libro sobre Principios Universales del Diseño). Si lo que sugieren los resultados de este artículo es cierto, cuanto más sencillo de comprender un objeto, más bello es. Por ejemplo, la simetría, que forma parte de casi todos los cánones de belleza, simplificaría el procesamiento de un objeto. De ese modo consideramos más bellos a los objetos y personas con un alto grado de simetría. Algunas conclusiones concretas del estudio tienden a confirmar los principios que el diseño gráfico lleva mucho tiempo aplicando a la publicidad.

    Personalmente, no creo que la belleza sea tan simple como una serie principios determinados genéticamente (o por mera familiaridad). Los cánones de belleza han variado con las épocas, nuestra cultura popular nos indica que a veces las imperfecciones (o las asimetrías) pueden contribuir al atractivo de los objetos y… a veces, lo que encontramos bello es tan personal e inexplicable.

    Me da la impresión de que la belleza tiene que tener que ver con las cortezas asociativas. Las ideas o «memes» que asociamos a lo que vemos sin duda tienen que despertar nuestras emociones y tener algún efecto sobre nuestra percepción de la belleza. No niego que deben existir algunos principios que despierten emociones primarias pero no creo que eso sirva para comprender la mayoría de nuestros mecanismos de percepción de la belleza. Y vosotros, ¿qué pensáis?

    Fuente: Lucid Thoughs.