Etiqueta: neuron

  • Nuestro cerebro representado como un espacio semántico

    Recientemente he dado con un interesante estudio sobre la compartimentación semántica del cerebro. El artículo se ha publicado en Neuron y el video que podéis consultar en la página de la revista explica muy claramente el resultado del proyecto. Pero más interesante es aún el propio mapa semántico con el que podéis jugar en la página del laboratorio en cuestión (Google Chrome está recomendado para visualizarlo).

    ¿Qué nivel de similaridad tiene un concepto con otro en nuestro cerebro? ¿La activación que produce el concepto avión es más similar a un coche o a un pájaro?

    Armados con un fMRI y con una paciencia infinita para etiquetar todos los elementos que aparecían en los videos que mostraron a los sujetos de la prueba, los investigadores han creado este mapa semántico del cerebro, desde el que puedes hacer cosas como comprobar con qué conceptos se relaciona un espacio muy concreto del cerebro (un voxel), como de proximos están dos conceptos comunes, etc.

    Un mapa para perderse en él.

    • Alexander G. Huth, Shinji Nishimoto, An T. Vu, Jack L. Gallanta (2012): A continuous semantic space describes the representation of thousands of object and action categories across the human brain. Neuron 76, 1210-1224.
  • ¿Qué les hacen los videojuegos a los cerebros de los niños?

    Pues mucho menos daño de lo que nos hacen creer los artículos sensacionalistas en los medios. Un artículo de Neuron (de libre acceso, por cierto) al que llego a través de MindHacks analiza pormenorizadamente las evidencias científicas que tenemos hasta el momento sobre el efecto de los videojuegos en los cerebros de los jóvenes.

    El artículo es bastante ameno y llega a varias conclusiones muy poco intuitivas, como que juegos supuestamente diseñados para mejorar las capacidades cognitivas tienden a no tener efectos positivos mientras que videojuegos «vacíos» como muchos «mata-mata» mejoran capacidades relacionadas con la atención, habilidades visuales y motoras.

  • La resonancia magnética fucional recibe un respiro

    fMRI

    Comenta Roger Dooley que la resonancia magnética funcional (fMRI) ha recibido un respiro de las crítica sufridas durante los últimos años. Algunos de sus críticos han dicho que la fMRI no mide realmente la actividad neuronal sino solo cambios en el flujo de sangre y oxígeno en el cerebro. Comentamos también el paper jocoso del salmón muerto dando positivo en actividad cerebral.

    Sin embargo, recientemente los investigadores Jin Hyung Lee, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Psiquiatría y Ciencias Bioconductistas en la Universidad de California (Los Ángeles), y Remy Durand, del Departamento de Bioingeniería de la Universidad de Stanford han sido capaces de relacionar la activación mostrada por la resonancia magnética en un grupo de neuronas con su activación mediante pulsos de luz.
    (más…)