¿Cómo distingo a un neurocharlatán?

Publicado el 17 de febrero de 2011 por Sergio Monge

Está demostrado científicamente que las explicaciones que incluyen “neuropalabrería” son más persuasivas que las que no lo hacen (el estudio que lo demuestra). El público parece que tiene una confianza ciega en que, como las mediciones de los aparatos de la neurociencia son “objetivas”, sus resultados deben ser más precisos que los de las ciencias sociales.

Sea como sea, no hay nada como utilizar nombres de partes del cerebro o explicaciones que incluyan la activación de tal o cual región para obtener una credibilidad sin precedentes de manera instantánea. Incluso los estudiantes de ciencias cognitivas, que deberían conocer mejor el tema, se ven más persuadidos por explicaciones con neuropalabrería que por explicaciones convencionales.

Por eso han proliferado lo que yo llamo neurocharlatanes. Se trata de profesionales que normalmente proceden del ámbito del marketing, la formación o la consultoría. Estos profesionales se han percatado de la seducción del vocabulario de las neurociencias y lo han incorporado a su oferta formativa. No hablan de neuromarketing sino que lanzan sus ideas, normalmente obtenidas de las conclusiones de otras áreas de conocimiento como la psicología de la persuasión, la publicidad o el marketing, afirmando que están avaladas por el trabajo de los neurocientíficos.

¿Son inútiles los conocimientos que ofrecen? Pues dependerá del neurocharlatán, pero no necesariamente tienen porqué ser malos. Me atrevo a decir que la psicología social tiene muchísimo más que enseñarnos sobre persuasión que el neuromarketing actual. No en vano tiene a sus espaldas un siglo de investigación.

¿Son más efectivos porque el neurocharlatán utilice vocabulario de las neurociencias? Rotundamente no. En absoluto. Pero te “parecerán” más efectivos si no estás preparado para razonar lo que se te dice.

¿Qué debe tener una afirmación neurocientífica para ser cierta?

Lo mismo que una afirmación científica. Es decir, la referencia a un estudio (o varios si es posible) que prueben lo que el orador está afirmando. Lo ideal es que esos estudios estén además publicados en revistas científicas revisadas por pares.

Reconocerás la afirmación de un científico porque probablemente no podrás hacer un titular con ella. El conocimiento científico sobre el ser humano rara vez es rotundo. Casi siempre está lleno de matices y limitaciones: “bajo estas condiciones”, “se ha comprobado una tendencia estadística”, “los resultados sugieren que…”. No es que el que habla sepa menos, es que el verdadero conocimiento sobre el cerebro es aún muy inexacto y el científico sabe que cada afirmación que haga debe estar en posición de probarla con estudios (propios o publicados por otros).

Los neurocharlatanes tienden al titular fácil. Para ellos el ser humano tienen tres cerebros (reptil, mamífero, córtex) con funciones muy bien diferenciadas, mientras que para el neurocientífico las relaciones entre las partes del cerebro aún no están claras pero sabe a ciencia cierta que los procesos cerebrales son más complejos y zonas diferentes del cerebro interactúan para generar un mismo fenómeno. La primera explicación es sencilla. Llena titulares. La segunda no, pero es más cierta.

¿Puedo dar crédito a una afirmación no probada científicamente?

Si alguien que ha realizado centenares de estudios de neuromarketing me dijera (es un ejemplo que me estoy inventando ahora) “de acuerdo a nuestra nuestra experiencia, los anuncios que contienen animación y una historia tienden a conseguir buenos resultados en la audiencia”, yo le ofrecería cierto crédito incluso aunque no tenga un estudio publicado en una revista al respecto. Del mismo modo que confiaría hasta cierto punto en el consejo de un creativo de publicidad sobre “lo que funciona” en un anuncio. Y subrayo “del mismo modo”, no concediéndole una credibilidad adicional por la neuroparafernalia.

La experiencia, aunque sólo ofrezca intuiciones a veces difíciles de probar, merece cierta consideración.

Etiquetas: , ,

7 comentarios

  1. [...] confeccionado un FAQ de preguntas frecuentes sobre el neuromarketing y publicándolo en Neuromarca (aquí el artículo original). Lo reproduciré aquí a medida que vaya publicándose. Si veis que tenéis alguna pregunta que no [...]


  2. [...] This post was mentioned on Twitter by Sergio Monge, Jose Asensio. Jose Asensio said: RT @sergiomonge: Neuromarca: ¿Cómo distingo a un neurocharlatán? http://tinyurl.com/47kkrll [...]


  3. Bitacoras.com
    17 de febrero de 2011

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Está demostrado científicamente que las explicaciones que incluyen “neuropalabrería” son más persuasivas que las que no lo hacen (el estudio que lo demuestra). El público parece que tiene una confianza ciega en que, ……


  4. Alvaro Marín
    17 de febrero de 2011

    Excelente post!!!!!!

    Hacia falta que alguien lo dijese de forma clara y contundente.

    Empiezo a ver “cursos de neuromarketing” por doquier, y lo que es peor, ¡gente dispuesta a pagar por ellos!

    ¿Como es posible que a estas altura (2011) haya gente hablando aún de “cerebro reptiliano” ???…..

    En fin………

    Un saludo!

    Alvaro


  5. Rubén Carvajal
    22 de febrero de 2011

    Así como hay neurocharlatanes también hay neurocríticos, neurofilósofos, etc. El término “neuro” se ha antepuesto a muchas disciplinas del saber, no tanto por darle aires de seriedad científica, sino porque el boom de las neurociencias es indetenible. Han surgido campos de estudio nuevos como la neuroética, la neuroeconomía, la neurogerencia, neurocomputación, etc.


  6. Rubén Carvajal
    23 de febrero de 2011

    Les invito a leer mis tweets en CarvajalRuben con abundante información científica de sorporte para el Neuromarketing y las neurociencias aplicadas al estudio del Comportamiento del Consumidor. Por cierto, el planteamiento de McLean sobre el cerebro triuno, si bien no es la esencia del neuromarketing (algunos han confundido neuromarketing con técnicas de venta al denominado cerebro reptil), sigue teniendo vigencia. Es una de esas ideas que perduran, como la evolución por selección natural, que sigue vigente 150 años después de su lanzamiento, o como la idea de los “memes” propuesta por Richard Dawkins que posiblemente tenga larga vigencia. Hay ideas (hablo de las científicas) que pueden perdurar mientras no sean rebatidas o caigan en desuso. Un cordial saludo desde Caracas, Venezuela! Rubén Carvajal


  7. Santiago Barrero
    12 de marzo de 2012

    Hola, compañeros de fatigas, aquí os dejo el enlace a un artículo sobre la neurocharlatanería: http://santiagofbarrero.wordpress.com/2012/03/10/neurociencia-aplicada-al-coaching-y-al-management-o-simple-neurocharlatanera/


¡Publica un comentario! Es muy fácil.